
Henry
EPOPTES (revisado oct. 2017)
por: Henry Vallejo Dr.
Probado en Debian 7 , 8 y 12.x
abril – 2015
Revisado a Oct. 2017, Nov. 2024
HERRAMIENTA PARA MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE EN UN LABORATORIO O SALA DE COMPUTO
Si eres docente te habrás encontrado con la desagradable inconveniente de que tus alumnos al estar frente a una computadora y está conectada a internet; el estudiante no pone atención a las indicaciones en clase, se lo nota distraído y ausente; pero si muy concentrado en el monitor de la PC; por experiencia sabemos que se encuentra realizando otras actividades ajenas al periodo de clases (Facebook, twitter, YouTube, y algún otro tipo de chat) lo que antes la PC se consideraba en un cautivado de la atención hoy es considerado un distractor de clases, pero la culpa no es ni de la PC ni del estudiante; sino del docente que no sabe utilizar adecuadamente estas herramientas pero más grave aún el desconocimiento de nuevas herramientas que podrían ayudar notablemente el ejercicio de la docencia utilizando herramientas tecnológicas como medio didáctico y recuperando la atención que la PC, ya de por si genera en el alumno.
Por etas y otras razones, desde hace mucho tiempo he utilizado herramientas tecnológicas como instrumentos pedagógicos en clase; más aún cuando como profesor hago uso frecuente de los laboratorios de computo de la Universidad; sin embargo en la mayoría de los casos herramientas que me faciliten vigilar lo que ocurre en la clase y específicamente lo que hacen los alumnos en sus máquinas; en esa búsqueda lo más común fueron herramientas muy costosas con copyright y bajo sistemas operativos propietarios. Al ser un docente que ha defendido el uso de software libre y abierto desde hace más de 20 años y consecuente con mi filosofía al respecto; en esa búsqueda llegue a las versiones de Linux con herramientas “integradas”; por ejemplo Edubuntu, Huayra, Educanix, EduKnoppix, GnuLinEx; entre otros, sin embargo al ser un apasionado usuario de Debian en su estado más puro, decidí instalar una herramienta que me permitiera monitorear las actividades de clases en el aula, es así que llegue a la aplicación cliente servidor llamada EPOPOTES (había hecho pruebas con iTALC con enormes complicaciones para su instalación bajo Linux) con el fin de facilitar a mis colegas docentes un manual que ayude de manera sencilla a instalar y configurar esta herramienta me permito escribir estas líneas; esperando no aburrirlos…
Que es Epoptes.?
Epoptes (Επόπτης – una palabra griega que significa supervisor) es un software de gestión y monitoreo de laboratorios de informáticos de código abierto. Permite la transmisión de la pantalla y la supervisión, ejecución remota de comandos, envío de mensajes, la imposición de restricciones, como el bloqueo de pantalla o silenciar el sonido de los clientes y mucho más!
Puede ser instalado bajo sistemas operativos Debian, Ubuntu, y openSUSE y que además pueden contener cualquier combinación de las siguientes: servidores LTSP, clientes ligeros y pesados, servidores, estaciones de trabajo independientes no LTSP, NX o clientes XDMCP etc.
Es una re escritura parcial de una aplicación más antiguo llamado SCH-scripts, que se ha utilizado con éxito el año pasado en cerca de 250 escuelas griegas. Epoptes ya tiene un montón de características, pero se han previsto mucho más, y está siendo desarrollado a un ritmo muy rápido. Es mantenido por profesores y estudiantes de TI, por lo que va a estar vigente durante mucho tiempo!
Antes de empezar hay que organizarse.
Antes de empezar con la instalación vamos a organizarnos. Debemos identificar adecuadamente la PC que hará de “servidor” la cual usara el docente o profesor, pues desde ella hará el monitoreo y controlará los demás equipos, así mismo debemos identificar a cada una de las máquinas de usuarios o “alumnos” ; hecho esto debemos verificar el nombre de las máquinas y de los usuarios.
Así que aquí veremos las instrucciones para cambiar el nombre de la maquina en Debian, recuerden que es aplicable en cualquier disto como Ubuntu, entonces debemos editar el siguiente archivo en el directorio respectivo así:
# nano /etc/hostname
Sin espacios en blanco
Grabamos y salimos del editor nano; ahora debemos verificar el archivo hosts de igual manera con el comando siguiente modificamos o agregamos los datos correspondientes así:
# nano /etc/hosts
127.0.0.1 localhost 127.0.0.1 debian.tecnisoft.com nombre_equipo
(el dominio que se lee es el de mi empresa que fue colocado cuando se instalo Debian), es oportuno que el trabajo de identificar los equipos se haga antes de instalar Epoptes, con el fin de poder identificar las máquinas que los alumnos utilizaran y saber que alumno usa el equipo, a fin de poder asistirlo con la aplicación o bloquear el equipo. Sea cuidadoso y ordenado con la asignación de nombres, es recomendable si el laboratorio o aula donde están los equipos son utilizados por diferentes grupos generalizar los nombres; por ejemplo: para el servidor “Profesor” mientras que para las de los alumnos “Alumno 1, Alumnos 2… n” y así sucesivamente. Debo indicar finalmente que esto es válido cuando en el momento de instalar el Sistema Operativo no se tuvo la precaución de dar los nombres adecuados a los equipos.
Vamos a instalarlo..!
Los siguientes instrucciones nos permiten instalar epoptes server en su sistema; de ser posible asegúrese que la red de computadoras estén funcionando con el sistema operativo adecuado, en nuestro caso Debian 12 y de que el equipo que hará de servidor tenga asignado una IP publica o estática (que no cambie cada vez que se la enciende) de otro modo deberá cada vez modificar las configuraciones en el archivo hosts de cada cliente.
En el lado del server tendrá disponible una amigable interfase GUI que le permitirá controlar los PC clientes; mientras que para el cliente una vez instalado y configurado; todo será transparente.
Para empezar tanto del lado del Cliente como del Servidor debemos indicar a Debian desde donde va a tomar las aplicaciones de epoptes, el cual se encuentra en el repositorio de aplicaciones de “terceros”, por lo tanto se debe indicar a Debian desde donde tomarlos, para lo cual debemos abrir el siguiente archivo con el editor nano, colocarlo al final del archivo:
# nano /etc/apt/sources.list
Agregamos al final las siguientes líneas:
# Repo de aplicaciones privadas deb ftp://ftp.debian.org/debian stable main contrib non-free
Para la versión 12 de Debian guíese en este tutorial
Una vez hecho esto se debe realizar una actualización del sistema de los repositorios mediante los comandos:
# apt upgrade # apt update
INSTALACION EN EL EQUIPO SERVER DE EPOPTES (Profesor)
Hecho esto en el server y en el cliente, ahora podemos instalar la aplicación Server de la siguiente manera:
Instalar el Server Epoptes en su sistema – máquina del profesor
# apt install epoptes
Posteriormente hay que indicar al equipo servidor que permitiremos al usuario que se logee en el server como parte del grupo epoptes, para lo cual indicamos en el equipo server lo siguiente (el user puede ser root u otro usuario que usara la aplicación server de epoptes)
Agregar al grupo de usuarios el epoptes “user” debe ser el del root o profesor
# gpasswd -a user epoptes
Para que todo lo que hemos modificado e indicado en el equipo server tenga efecto debemos reiniciarlo; desde la consola y como “su” puede digitar:
# sudo reboot
INSTALACIÓN EN EL EQUIPO LA APLICACIÓN CLIENTE DE EPOPTES (Alumno)
A fin de poder efectuar la instalación de la aplicación cliente debemos recordar que debe estar indicado el repositorio de terceros como ya se explicó al inicio de este manual.
Para continuar entonces desde la consola de Debian debemos indicar los siguientes comandos (procure hacerlo todo como administrador):
Instar el paquete Epoptes Client en su sistema
# apt install epoptes-client
Hecho esto se debe indicar en el archivo hosts la IP del server al cual se dirigirán los clientes; así como el nombre que por defecto es server, entonces editamos el archivo host mediante los siguientes comandos:
Agregamos la IP (de preferencia fija) del server en cada PC cliente de Epoptes en el archivo hosts (mire arriba sobre organización de los equipos), para averiguar cual es el IP de nuestro server, en la consola coloque:
# ip -c a
esto debe devolver datos de la eth0 (tarjeta de red) en enp0s3: Inet: 192.168.1.113 por ejemplo.
Ahora bien debemos indicarle a los clientes que se conecten con nuestro server así:
# nano /etc/default/epoptes-client
donde :
SERVER=192.168.1.113
OJO: en este paso la mayoría de manuales están equivocados.
NOTA revisión para la versión de Debian 12.8
En Debian 9.x puede fallar la opción de compartir el escritorio del profesor esto se debe a que no se instalan correctamente los servicios de VNC en el lado del cliente por lo tanto en cada máquina de los estudiantes debemos instalar las siguientes aplicaciones:
# apt-get install tigervnc-viewer # apt-get install xvnc4viewer # apt-get install ssvnc
Esto garantizara que el server VNC (Virtual Network Computin) funcione adecuadamente en cada «terminal»; no te olvides reiniciar el equipo para que todos los cambios surtan efecto.
# sudo reboot
Posteriormente se debe obtener el certificado SSL que está instalado en el lado del server, este certificado garantiza la seguridad de los datos y la integridad de la comunicación única con el server, para ello digitamos el siguiente comando; asegúrese de tener acceso al server mediante la conexión de red (# ping 192.168.1.113)
Trayendo desde el servicio OpenSSL el certificado para los clientes
# sudo epoptes-client -c
Como siempre para asegurarnos de que las configuraciones surtan efecto reiniciamos nuestros terminales o clientes.
# sudo reboot
Nota : No es necesario modificar nada más en el server, Si se enfrenta a cualquier problema utilice el comando siguiente para comprobar errores de sintaxis en el servidor.
chequeando errores de sintaxis en el server
# sh -n /etc/default/epoptes
Lo que ve el profesor
GUI de administración y control de clases
Envío de mensajes
Recepción de los mensajes del lado del alumno
Envío de comando desde el profesor en este caso para cargar una página web en la PC del estudiante
La web ejecutada en la PC del cliente o alumno
En esta imagen se muestra como el profesor puede bloquear temporalmente el equipo del estudiante
En el caso de que no funcione se debe verificar que los puertos adecuados estén abiertos estos son 789 y este rango 1024:65535, esto se puede hacerlo mediante el manejo de iptables ya sea por consola o mediante un aplicativo gráfico, recomiendo usar gufw.
Por consola seria usando los siguientes comandos:
iptables -A INPUT -p tcp --dport 789 -j ACCEPT iptables -A INPUT -p tcp --dport 1024:65535 -j ACCEPT iptables-save > /etc/iptables/rules.v4
La otra opcion es instalando gufw para facilitar la configuracion del firewall para ello debe instalar primero el gufw desde consola asi:
# apt install gufw
recuerde que si usa el CD de instalación de Debian, éste debe estar en la unidad de lectura, una vez ahí ya podrá ingresar las acepciones en las reglas del firewall, como se ve en la gráfica.
Protegido: Intalacion del Server IceCast (Servidro Radio Online) en Debian
Instalacion de KOHA en Debian 9 (Catalogación para Bibliotecas)
Para empezar necesitamos hacer algunos cambios en Debian, concretamente en:
# nano /etc/apt/sources.list
Como ya se ha explicado se requiere entrar como super usuario y desde ahi hacer los cambios; asumiendo que el un Debian recien instalado, por lo tanto hay que hacer las modificaciones necesarias para que busque en internet todo los elementos de actualizacion necesarios y no en los CDs.
Donde debemos agregar al final del archivo:
deb http://ftp.us.debian.org/debian/ stretch main contrib non-free deb-src http://ftp.us.debian.org/debian/ stretch main contrib non-free
Y luego como siempre actualizamos nuestro Debian:
# apt-get update
Agregar el repositorio de la comunidad Koha
Bien, en este punto debemos agregar el repositorio de KOHA en su ultima version para ello solo debemos colocar los siguientes dos lineas de instrucciones desde la consola; siempre como super usuario (su):
# echo deb http://debian.koha-community.org/koha stable main | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/koha.list # wget -O- http://debian.koha-community.org/koha/gpg.asc | sudo apt-key add -
Una ves que hayamos terminado como siempre debemos actualizar Debian
# apt-get update
Instalacion de KOHA
Con el siguiente comando instalaremos la ultima version de KOHA en nuestro Debian:
# apt-get install koha-common
Configuracion del Servidor
# nano /etc/koha/koha-sites.conf
INTRAPORT="8080"
Instalar MySQL (MariaDB)
Para eso simplemente ejecutamos la linea siguiente (si ya esta instalado por defecto se nos indicara)
# apt-get install mariadb-server
Asignamos password de Root a MySQL
# mysqladmin -u root password newpass [Replace 'newpass'] # exit
Creacion de Instancias de KOHA
Ahora debemos crear las instancias que requiere KOHA, lo que agregara en Apache estas configuraciones:
# a2enmod rewrite # a2enmod cgi # service apache2 restart
Creamos una instancia de KOHA con el nombre de la library, Asi:
# koha-create --create-db library
Agregar el nuevo puerto
# nano /etc /apache2 / ports.conf
Recuerda que en KOHA habiamos agregado el puerto 8080 para Koha, el resto de clientes se conectan por el puerto 80 (OPAC)
Abrimos el siguiente archivo y el nuevo puerto.
Copiamos y pegamos la siguiente linea debajo de la linea Listen 80
Listen 8080
Reiniciamos el Apache
# service apache2 restart
Activamos los módulos del sitio
# a2dissite 000-default # a2enmod deflate # a2ensite library # service apache2 restart
Cambiar la Password por defoult de KOHA
El usuario y clave principal de login a Koha es la misma de la base de datos MySQL (ejp. koha_library es el usuario por defecto), donde esta almacenado.
Primero cambiamos la clave de la base de datos de koha_library.
entonces colocamos la nueva password en /etc/koha/sites/library/koha-conf.xml
Desde la terminal y como super usuario ingresamos la password del Root
# mysql -uroot -p
y se nos solicitara los datos desde la consola del MySQL, para lo cual colocamos liea a linea las instrucciones, por cada linea un ENTER.
use mysql; SET PASSWORD FOR 'koha_library'@'localhost' = PASSWORD('koha123'); flush privileges; quit;
Ahora necesitamos cambiar la password en el archivo de configuracion de Koha.
Abrimos el archivo de configuracion usando el editor de texto por consola, asi:
# nano /etc/koha/sites/library/koha-conf.xml
Guardamos y salimos… (CRTL + O CRTL + X)
Como iniciamos KOHA
Desde el navegador colocamos las siguientes URLs
http://127.0.1.1:8080 (Clientes) http://127.0.1.1:80 (Catalogo Online)
- – Colocamos la URL
- – El nombre de usuario
- – la Clave
Con todo esto estamos listos para empezar la configuracion de nuestro KOHA, lea cuidadosamente y seguir paso a paso las instrucciones.
Al finalizar veremos algo como esto, es la pantalla de administracion e ingreso de datos.
Mientras tanto esta es la pantalla de busquedas de uso común de los usuarios:
Cambiar el lenguaje de nuestro KOHA
Hoy (5/10/2017) intrigado con el cambio de lenguiaje y antes que surjan esas inquietudes y se queden sin solucionar, investigando decifre la manera más simple de cambiar el lenguaje o dioma a nuestro KOHA y sus interfaces, tanto del usuario online como del administrador, veamos como se hace.
Em primer lugar averiguemos cuales son los lenguajes soportados por nuestro srevdor de KOHA con el siguiente comando -recuerda que todo se lo hace como root ingresando con su – y digitamos lo siguiente:
# koha-translate --list --available
acto seguido mostrara los lenguajes soportados, a nosotros nos interesa ponerlo en español; por lo tanto el formato sera: es-ES
Para instalarlo debemos descargarlo e instalarlo, entonces debemos asegurarno estar conectados a internet y desde la terminar digitamos este comando en la línea del promopt:
# koha-translate --install es-ES
Y eso es todo a traves de la terminal, debemos sin embargo; definir los cambios ya en el KOHA asi:
Abrimos la pagina web de nuetro KOHA desde por ejemplo
http://192.168.1.100:8080
y veremos la siguiente pantalla, donde seleccionamos Administration
Se abre la siguiente pantalla y aqui seleccionamos Global system preferences, lo cual nos llevara a otra página.
Es aqui donde debemos definir el lenguaje, seleccionando la opcion del menú 18N/L10N donde se colocan los datos Internacionales y formatos de fecha, etc..
Y es justo aqui donde seleccionamos el lenguaje Español, que previamente instalamos, es mejor dejar sin seleccionar el lenguaje Inglés (a menos que se dese dar acceso con ese idioma también)
Finalmente volvemos a cargar nuestra pagina (puede usar F5) y veremos que el idoma ha cambiado.
Tanto para la página de Gestion :
como para la página de usuarios online o cosultas bibliográficas.
Cambiando el banner para personalizar
Con el fn de personalizar un poco más y que KOHA asuma la imagen corporativa de la institucion o biblioteca una forma muy elegante es agregar un banner o cabecera personalizada, que muestre al usuario en que biblioteca esta consultando.
Empecemos por crera un banner en cualquier editor grafico de preferencia; lo puede hacer en Gimp. Una vez creado debemos copiar la imagen al directorio adecuado; para nuestro ejemplo el archivo de imagen sera cabecera.jpg
desde el directorio en el cual hayamos grabado la imagen (casi siempre sera /home/henry/Imágenes) por ejemplo; procedemos a copiar al directorio que corresponde asi:
# cp cabecera.jpg /usr/share/koha/opac/htdocs
Con esto ahora solo debemos decirle a KOHA , cual es la imagen que usaremos para ello desde el menú nos dirigimos a Inicio/Administracion/Preferencias del sistema (1), luego seleccionamos en el menú lateral OPAC (2)
Es aqui donde debemos agregar el codigo HTML que especifica la imagen que usaremos en nuestro caso es «cabecera.jpg»
<img alt=»» src=»cabecera.jpg» style=»width:100%; height:100%,»>
Luego solo grabamos los cambios
Al refrescar la página ya podermos ver nuestro banner o cabecera personalizado:
Listo! eso es todo, ahora solo nos queda empezar a utilizar la aplicación y emepzar a ingresar nuesto catalogo de libros de la biblioteca. Sin embargo eso es otro tema, puesto que se deben definir bajo que formato de catalogación o estándard lo utilizaremos.
Espero que este aporte ayude a mis amigos bibliotecarios, cualquier comentario o ayuda respecto de esta aplicacion, no dude en comunicarse.
NOTA: si usa esta información por favor cite la fuente 😉
Suerte!!!
Recuerda el sitio oficial de KOHA esta ubicado en:
https://koha-community.org/
Cambiar lenguaje de KOHA…
Backports para debian «stretch» (ver 9)
El repositorio Backports en la rama estable de Debian 9 (strech) proporciona paquetes para nuevas versiones de determinadas aplicaciones que se van incluyendo a lo largo del periodo de vida de la versión. Sin embargo desde el sitio oficial (http://backports.debian.org/Instructions/) se recomiendan utilizar este repositorio con precaución ya que en ocasiones pueden existir incompatibilidades de dependencias entre estos paquetes y los estables.
Los paquetes que van formando parte de Backports proceden mayoritariamente de la rama “testing” y “unstable” y pueden funcionar en la “stable” sin nuevas librerías, pero eso sí: siempre que sea posible. Como también indican en la página oficial, estos paquetes no han sido probados tan extensamente como los de Debian estable y existen riesgos de incompatibilidades. Y aclaran que lo: USE CON CUIDADO. No obstante, en determinados casos nos pueden ser muy útiles.
Para usarlo debemos entrar en la terminal y editamos el archivos sourceslist, escribiendo lo siguiente:
# nano /etc/apt/sources.list
Y agregamos la siguiente línea:
deb http://ftp.debian.org/debian stretch-backports main
Luego guardamos los cambios (Control + o) y cerramos el editor (Control + x). Retornamos a la terminal y escribimos lo siguientes comandos:
# sudo apt-get update # sudo apt-get -t stretch-backports upgrade # sudo apt-get clean # sudo apt-get autoclean
Asi dejamos listo para poder hacer usos de las aplicaciones agregadas o actualizadas por medio de Backports.
Instalar Wireshark 2.2.x en debian 8.x y 9.x
Wireshark es una herramienta interactiva para analizar el tráfico de red. Permite ver el contenido de todos los paquetes que entran y salen por una interfaz de red, lo cual es muy útil para monitorear el tráfico (por ejemplo ver qué protocolos se están utilizando, que hosts están distribuyendo malware, etc.) Wireshark es el analizador de tráfico más utilizado y es el estándar de facto en el mundo de la seguridad informática, reemplazando al clásico
tcpdump
. Las características más interesantes de Wireshark son que permite examinar de forma interactiva cada paquete capturado, filtrar captura por protocolo, puerto, IP, etc. y guardar la captura en diferentes formatos, además se ser software libre libreado bajo la licencia GPLv2.
Instalación
Para instalarlo en Debian basta con abrir una terminal y desde ahí digitar el siguiente comando
# apt-get install wireshark
Si deseas la ultima versión descargar desde aquí:
https://www.wireshark.org/#download
Desde la opción de Sources Code, desempaquetarlo y desde el directorio desempaquetado, por la con sola ejecutar:
./install-sh
Al lanzar la aplicación desde el icono del menú o el escritorio veremos la siguiente ventana:
Al tratar de activar es escaneo (1) veremos inmediatamente que no hay disponibles tarjetas de red para captura (3) ya que como vemos están denegados los permisos de ejecución (2):; es decir no tenemos los permisos de súper usuario que son requeridos para poder ejecutar la aplicación y que además tenga acceso a monitorizar las tarjetas de redes instaladas; por lo tanto la forma de ejecutarlo seria desde una terminal o consola mediante el siguiente comando:
Siempre ingresando como Super Usuario. su
Hecho esto tendremos disponibles los acceso a las tarjetas de red como veremos
Sabiendo que las tarjetas presentes en nuestro equipo son:
(Usamos el comando ifconfig para averiguarlo, recuerda que en Debian 9 se cambio a enp4s0 en Debian 8 es eth0)
# ifconfig
Y listo! ya podemos «olfatear» (snifer) nuestra red.
Icono lanzador en el Escritorio
Por otra parte si eres como yo que prefiero tener un icono lanzador en mi escritorio veamos como lograrlo sin tener problemas o errores.
Bien, como ya dijimos el wireshark requiere permisos de Super Usuario para ejecutarse, sin embargo desde el escritorio esos permisos son denegados; por lo tanto vamos a crear un acceso directo para poder ejecutarlo con esos permisos.
Para ello con el botón derecho del mouse hacemos clic en el escritorio ahí veremos el siguiente menú:
Y aparecerá la siguiente ventana de dialogo, donde colocaremos lo siguiente:
El comando es:
gksu -u root 'wireshark'
donde le estamos diciendo al escritorio que lance el wireshark como usuario root
Algunos detalles
Si por alguna circunstancias el wireshark produce algún tipo de error o mensajes con errores como el siguiente:
Significa que va a funcionar sin embargo es posible que no se guarden las capturas, para solucionar este inconveniente modifique el archivo: init.lua
# nano /usr/share/wireshark/init.lua
y ahí cambiamos la linea: disable_lua = true
Guardamos y probamos.
Si además tenemos problemas con los usuarios pese haber hecho todo esto otra opción es decirle a wireshark que permita a los usuarios que no son root se ejecute de todas maneras mediante el siguiente comando:
# dpkg-reconfigure wireshark-common
y parecerá la siguiente ventana en la que debemos decirle «Si» y listo!
A disfrutar con mucha responsabilidad esta herramienta, útil para quienes nos gusta estudiar las redes. 🙂
Editor para programadores de «C» -IDE – CodeBlocks
CodeBlocks, es un editor gráfico para desarrolladores y programadores, es posible editar lenguajes como C++, GCC, y FOTRAN, Actualmente Code::Blocks esta en la versión 16.01, es muy recomendado para programar.
En este tutorial vamos a instalar la IDE en nuestro Debian; para ello debemos abrir la consola o terminal, logeandonos como súper usuarios y desde ahí escribimos lo siguiente:
# apt-get install codeblocks
Esperamos que se instale luego buscamos en el menú CodeBloks y lo ejecutamos, inmediatamente veremos una ventana como esta:
Donde como veremos ha detectado que tenemos instalado el GCC (C++) (1) , el cual debemos escoger por defecto (2) y presionar OK (3), hecho esto ya es posible ver el editor en la ventana de bienvenida y listo para trabajar.
Ahora podemos empezar a escribir nuestro código, parta este ejemplo usaremos el ya conocido «Hola Mundo»
Desde el menú de codeBloks podemos ejecutar, compilar y ejecutar nuestro programa y el resultado se podrá ver por la terminar de la siguiente manera:
Ejecutar aplicaciones gráficas con permisos de root desde un lanzador
Hay ocasiones en las que por un motivo u otro queremos ejecutar aplicaciones gráficas como superusuario o como si lo estuviera ejecutando otro usuario distinto al nuestro. La mayoría de las personas que conozco (en especial las personas que llevan poco tiempo usando linux) lo hacen desde el terminal con el comando sudo o con el comando su, esta no es la forma más correcta de hacerlo además de que presenta un problema si por ejemplo quieres crear un lanzador que ejecute un programa como root o si quieres ejecutar un comando como root en el miniCLI (es el cuadro de ejecutar aplicación que se abre con ALT+F2).
A continuación voy a exponer varias formas de ejecutar aplicaciones gráficas como root.
Con los comandos sudo o su
Para ejecutar un programa (gedit por ejemplo) con su o con sudo con permisos de root se abre un terminal y se escribe lo siguiente:
Con el comando sudo:
En el caso de que en vez de ser el usuario root el que ejecute el comando sea un usuario llamado pepe tendríamos que usar usar la directiva -u y como argumento el nombre del usuario. Ejemplo:
Con el comando su:
Para que ejecute el comando como si fuera un usuario llamado pepe se usa la directiva -l y como argumento el nombre de usuario:
Si queremos ejecutar estos comandos desde la miniCLI no funcionarán pero hay un pequeño truco para que funcione que se trata de ejecutar en la miniCLI el comando de nuestro emulador de terminal pasando el comando que quieres que ejecute. Para ver más claro a lo que me refiero pongo un ejemplo usando gnome-terminal. Si al comando gnome-terminal le pasamos el argumento –command=»gedit» abrirá un terminal y ejecutara gedit en ese terminal, sabiendo esto podemos ejecutar aplicaciones gráficas desde la miniCLI así:
gnome-terminal --command="su -l -c gedit"
Como mencioné anteriormente esta es la forma que yo más veo que utiliza la gente pero necesitas abrir un terminal y dependes de él para poder lanzar las aplicaciones. Para evitar la necesidad de abrir un terminal para ejecutar aplicaciones de forma gráfica existe los comandos gksu, kdesu y beesu.
gksu, kdesu y beesu
Antes de escribir los comandos debemos saber qué comando es el que tenemos que usar. gksu se utiliza por lo general en el escritorio de gnome o xfce y kdesu se utiliza para el escritorio de kde. Luego existe beesu que se utiliza en las distribuciones de fedora.
Ahora que ya sabemos que comando debemos usar vamos a ver un par de ejemplos. Para ejecutar gedit como superusuario desde la miniCLI pulsamos la combinación de teclas ALT+F2 y escribimos:
En gnome o xfce:
gksu gedit
En kde:
kdesu gedit
En fedora:
beesu gedit
Y para ejecutar un programa como un usuario llamado henry se hace de forma muy similar en los tres comandos, se abre la miniCLI con ALT+F2 y se pasa la directiva -u y el nombre de usuario para gksu y kdesu y la directiva -l -P seguido del comando y el usuario en ese orden para beesu.
En gnome y xfce:
gksu -u henry 'gedit'
En kdesu:
kdesu -u henry 'gedit'
En fedora:
beesu -l -P 'gedit' henry
Ejemplo para lanzar linSSID
LinSSID es una herramienta gráfica para monitorizar redes inalámbrica, que no funciona desde el icono de lanzamiento (lanzador) del menú o escritorio; por lo tanto debemos obligatoriamente darle permisos de root a la aplicación, creando un nuevo lanzador en el escritorio (icono de acceso) del linSSID.
Instalamos primero linSSID, para ello bajamos la aplicación desde el repositorio de Debian (para asegurarnos la compatibilidad) desde este link:
https://packages.debian.org/sid/amd64/linssid/download
una ves descargado y desde la consola en el directorio Descargas donde se descargo el programa linssid_2.9-3+b1_amd64.deb, ejecutamos este comando
# dpkg - i linssid_2.9-3+b1_amd64.deb
Esto instalara la aplicación, sin embargo si tratamos de ejecutarlo desde el icono en el menú, este no se ejecuta.
El problema radica en que la aplicación requiere los permisos de root; así que vamos a crear un «acceso directo» – lanzador – que permita ejecutar la aplicación desde nuestro escritorio; con el botón derecho del mouse escogemos en el menú emergente la opción de Crear nuevo Lanzador aquí..
- Luego colocamos un nombre que identifique a la aplicación
- ingresamos el comando a ejecutar:
gksu -u root 'linssid'
- finalmente un comentario
Listo, esto crea el lanzador (acceso directo) en el escritorio con las propiedades de root, es posible que nos pida la clave del root, ingresamos y la aplicación es lanzada.
Los nuevos repositorios para Debian «trixie» (Ver. 13 )
Si has estado dando vueltas sin saber si podrás o no instalar las nuevas aplicación (actualizadas) para nuestro Debian y no lo has logradas; pues simplemente hay que «decirle» al Sistema Operativo que las busque. Para ello como siempre debemos editar el archivo sources.list.
Entonces editamos nuestro archivo de configuración del repositorio
# nano /etc/apt/sources.list __________________________________________________________________
deb http://deb.debian.org/debian/ bookworm main contrib non-free non-free-firmware deb-src http://deb.debian.org/debian/ bookworm main contrib non-free non-free-firmware deb http://deb.debian.org/debian/ bookworm-updates main contrib non-free non-free-firmware deb-src http://deb.debian.org/debian/ bookworm-updates main contrib non-free non-free-firmware deb http://deb.debian.org/debian/ bookworm-backports main contrib non-free non-free-firmware deb-src http://deb.debian.org/debian/ bookworm-backports main contrib non-free non-free-firmware deb http://security.debian.org/debian-security/ bookworm-security main contrib non-free non-free-firmware deb-src http://security.debian.org/debian-security/ bookworm-security main contrib non-free non-free-firmware
___________________________________________________________________________
# deb http://deb.debian.org/debian bookworm main
# deb-src http://deb.debian.org/debian bookworm main deb http://deb.debian.org/debian-security/ bookworm-security main deb-src http://deb.debian.org/debian-security/ bookworm-security main deb http://deb.debian.org/debian bookworm-updates main deb-src http://deb.debian.org/debian bookworm-updates main
# contrib non-free deb http://deb.debian.org/debian bookworm main contrib non-free deb-src http://deb.debian.org/debian bookworm main contrib non-free deb http://deb.debian.org/debian-security/ bookworm-security main contrib non-free deb-src http://deb.debian.org/debian-security/ bookworm-security main contrib non-free deb http://deb.debian.org/debian bookworm-updates main contrib non-free deb-src http://deb.debian.org/debian bookworm-updates main contrib non-free
_______________________________________________________________ Hecho esto debemos como siempre realizar una actualización de paquetes con el comando
# apt update # apt upgrade
a partir de aquí es posible realizar cualquier instalación de paquetes que no estén dentro de los discos.
Aceleracion de arranque en Debian – GRUB
(Probado en Ver. 8 y 9)
Una de las formas de acelerar el arranque en nuestra instalación Linux es modificando ciertos parámetros en el sistema de arranque GRUB (GNU GRand Unified Bootloader) es un gestor de arranque múltiple, desarrollado por el proyecto GNU que nos permite elegir qué Sistema Operativo arrancar de los instalados.
Pero si solo tenemos un Sistema instalado (como es mi caso) necesito que no muestre por mucho tiempo el menú de selección de arranque y simplemente lo cargue.
Para empezar tendremos que identificar donde se almacenan los datos del GRUB en nuestro sistema operativo, por lo general lo podrás encontrarlo en: /boot/grub
Cabe destacar que debemos de fijarnos en si nuestro sistema emplea el GRUB o el GRUB 2, ya que los archivos de configuración difieren sustancialmente, denominándose menu.lst en el GRUB y grub.cfg en GRUB 2.
Empecemos con la modificación del tiempo de espera en el GRUB 2:
Para ello necesitamos el archivo de configuración menu.lst de GRUB Legacy que fue sustituido por el archivo / boot / grub / grub. cfg y / etc / default / grub. De los dos archivos, el utilizado para la edición es / etc / defaul t/ grub.
Abrir la terminal y pondremos la sintaxis a continuación para editar el archivo / etc / default /grub:
# nano /etc / default/ grub (eliminar los espacios a partir de /etc)
Una de las primeras líneas sin comentarios (es decir, sin el símbolo ‘#’) a identificar es la opción GRUB_TIMEOUT y modificar el valor del tiempo de espera, por ejemplo, a 1 segundos:
GRUB_DEFAULT=0 GRUB_TIMEOUT=1 GRUB_DISTRIBUTOR=`lsb_release -i -s 2> /dev/null || echo Debian` GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT="quiet" GRUB_CMDLINE_LINUX=""
Guardamos el archivo y salimos del editor de texto.
Por último, para que el cambio tenga efecto, debemos de actualizar el archivo de configuración /boot /grub /grub.cfg escribiendo en el terminal:
# update-grub
Y eso es todo, ahora reiniciamos el equipo y podremos ver cuanto tarda en arrancar.
Instalacion de Debian 9.x
Como ya se habia anunciado hace pocos días fue lanzado Debian 9 – Stretch cuyo nombre fue adoptado en honor al emblematico pulpo de la pelicula Toy Story, que además está dedicada a la memoria del fundador de la distro Ian Murdock, que empezó el proyecto en 1993 y que como saben falleció en diciembre de 2015.
La nueva edición sigue el esquema habitual de nombres de la distro basada en los personajes de Toy Story y en donde la ya vieja Debian 8 Jessie tras perder su reinado, pasa a ser renombrada como “oldstable”. (vieja estable).
Asi que es necesario como siempre crear una tutor en video que nos facilite la instalacion básica de nuetro querido Debian.
- Pueden revisar algunas de las mejoras en este link
- Aqui la Noticia oficial desde www.debian.org
- El sitio de descarga oficial es https://cdimage.debian.org/debian-cd/current/amd64/iso-dvd/
Muy pronto se veran actualizados los mirror en Ecuador, ya que en este momento no lo estan.
Espero les sea de ayuda, cualquier comentario dejarlo por este medio.
El día de hoy 19 de Junio se actualizó nuestro mirror, visita y descarga: